Quantcast
Channel: Centímetro News
Viewing all articles
Browse latest Browse all 177

Hospitales con teta de plástico

$
0
0
Esta entrada va a colación de esta otra. Me resulta duro publicarla y preferiría no hacerlo pero quizá le llegue a alguien que pueda hacer algo. O quizá no. Pero por lo menos le doy voz ya que ellos no me dejan.

Plasticurri del bueno.
Imagen CC de guercio.
Sin embargo, esta entrada no va por esos profesionales del Hospital de La Paz que cumplen con su trabajo, que se forman y se reciclan día a día, por aquellos que creen en lo que hacen, tratan a sus pacientes como personas y se preocupan porque todo salga bien. Y seguramente a esos mismos profesionales les hierva la sangre cuando vean cómo algunos de sus compañeros tiran por tierra aquello que ellos procuran construir con esfuerzo. Por eso lo que sigue a continuación no va para vosotros. Pero sí va todo mi reconocimiento y agradecimiento porque lo merecéis.

Resulta que el Servicio de Información, Atención al Paciente y Trabajo Social me respondió a la queja que expuse sobre los desatinos que viví en lo que respecta a mi lactancia durante mi último parto.

Dicho Servicio ha consultado al Jefe de Servicio de Obstetricia y la Supervisora de la Unidad de Puerperio y transcribe en la carta que me ha llegado lo que le han dicho. 

Dicen que "a pesar de tomas frecuentes al pecho, el recién nacido tiene una cifra de glucosa" baja. Lo de las "tomas frecuentes" no lo controlaron ellos, ni siquiera me preguntaron, así que no sé por qué lo dicen. Recuerdo que la primera noche Monstruito se estuvo despertando cada quince minutos de reloj. Si unimos eso a que me estuve el día anterior desde las 5 de la madrugada en el hospital con todo el estrés que implica y el trabajo de parto posterior, se puede entender que físicamente me estuviera costando mucho mantenerme despierta y atender al bebé. Pero por supuesto, lo hice.

Si es que me quejo de vicio... Así no había problema.
Imagen CC de Nationaal Archief
Sin embargo, Monstruito se durmió plácidamente a las 6 de la mañana. Y yo aproveché e hice lo propio. Así, sin darme cuenta y para mi disgusto, pasaron cuatro horas en las que el pobre no tomó pecho. Él no me lo pedía, tenía que despertarle yo y dárselo. Mira tú por dónde, le midieron la glucemia y dio baja.

Es entonces cuando me dan el famoso biberón. Según el escrito que me ha llegado "el neonatólogo habla con la mamá y este recomienda, por orden médica, administrar 10 cc de leche artificial cada 3 horas, después de poner el recién nacido al pecho."

Efectivamente, primero me dijo que pusiera al recién nacido al pecho y que luego le diera el biberón. Pero, señores, por si no lo saben, ofrecer una tetina, bien de biberón, bien de un chupete, a un recién nacido puede interferir con la lactancia. El ofrecimiento de una jeringa para administrar la leche debería haber salido de ustedes en lugar de tener que pedirlo yo. No es algo que me haya inventado, no se crean, lo dice la Asociación Española de Pediatría.

Es más, si me hubieran preguntado cuánto hacía que había mamado el bebé antes del control de glucemia, seguramente me hubieran recomendado el suplemento una sola vez y después pecho cada hora y media como poco. De hecho, fue lo que hice y con eso no solo el bebé obtuvo valores normales de glucemia sino que comenzó a coger peso.

Porque el siguiente desatino fue recomendar el siguiente suplemento a las tres horas. ¿De verdad creen que un recién nacido puede aguantar tres horas sin tomar el pecho y obtener valores glucémicos normales? Además no me dijeron que esperara tres horas para darle el siguiente suplemento, sino que esperara tres horas sin darle el pecho ni ningún otro alimento para hacerle el control de glucemia. Otra barbaridad que ya denuncié.

Después dicen que "el recién nacido se va de alta a domicilio con lactancia materna exclusiva". Parece como si ellos hubieran contribuido a ello. Juzgad vosotros mismos.

Termina la carta con un "espero que esta información contribuya a despejar sus dudas, de cualquier modo, lamento los malentendidos habidos al respecto."

Teta de verdad lista para su función biológica.
Imagen CC de Adrian Hamilton
Agradezco que se hayan tomado la molestia de responderme y de intentar averiguar qué pasó realmente.

Pero lo que yo lamento es que sigan sin comprender de qué va esto de fomentar la lactancia materna. No va de poner cartelitos en las paredes al respecto sino de formar a sus profesionales, de reconocer los errores y aprender de ellos, de ser honestos. Que no por tener sacaleches o preguntar continuamente si me ha subido ya la leche provocan que las madres y bebés salgamos de allí con una lactancia bien establecida.

Señores del Hospital de La Paz, la fama que están cogiendo como lugar nefasto para el fomento de la lactancia materna debería servirles como aliciente para pasar de la fase 1D como Hospital iHan. De paso, les recuerdo que los pasos para conseguirlo están aquí. Algunos los cumplen pero otros no.

Cara de cabreo que podría tener cualquier bebé
por dificultarle el acceso a su teta.
Imagen CC de Paul Young
Y quizá mi post no consiga cambiar nada y no les llegue. O les llegue y lo ignoren. Pero, por lo menos, que quede constancia de que cada vez las madres vamos más formadas e informadas sobre parto y lactancia a los hospitales y nos gustaría que, por lo menos, tuviéramos la confianza de saber que estamos en manos de profesionales a la altura de las circunstancias.

Trabajar con tetas de plástico rellenas con leche artificial de marcas que desean aumentar sus ventas debe de ser más fácil, por supuesto. Pero las que allí vamos tenemos tetas de verdad y la mayoría las queremos usar.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 177

Trending Articles