![]() |
Tiranía más para padres que para niños |
Como trabajo, no puedo llevarlo a cabo 3 o 4 veces al día, que sería mi ideal, excepto los fines de semana. El padre no se ve capacitado aún tampoco para ello, porque le da miedo que pase algo (totalmente comprensible).
Además, en la hora de la cena es imposible que esté, porque Monstruita reclama, de manera más que vehemente, estar en la cama a eso de las ocho y media de la tarde.
El resto del día que nos "sobra", es necesario acoplarlo a sus pequeñas siestas, a que no haya que salir forzosamente por algún motivo, etc. Con lo cual, he encontrado un término medio: suelen ser 2 o 3 veces por día pero una de ellas más "fuerte", por llamarlo de alguna manera. Por ejemplo, dos de esas veces puede ser una fruta o una verdura que yo haya cocido previamente, y la otra, carne con cereal (arroz, quinoa) y fruta. Supongo que hasta que Monstruita no controle un poco mejor, la única que le alimenta voy a ser yo, con teta y sin ella.
Después, en un taller de unas dos horas de duración impartido por Eloísa, de Oh! La Luna, en La Cocinita de Chamberí, me quedé con algunas mejoras para poner en práctica. Por ejemplo:
- Lavar las frutas con agua y jabón (tipo Fairy, Mistol...) para quitarle todas las ceras, después pegarle un bocao generoso, y dárselo tal cual al bebé. De este modo, el bebé puede conocer la fruta con su piel, su forma, su color, su peso completo (bocao aparte), pero también puede saborear el interior. Aquí incluyo una mejora propia que descubrí por casualidad el otro día: si después de un rato de dejarle jugar, mordéis la fruta alrededor de la parte central, le habéis facilitado un asidero estupendo.
- Los muslos de pollo son perfectos para que puedan agarrarlos por el hueso. Aporte propio: ¡cuidado con ese hueso finísimo que los acompaña también! Es necesario quitarlo antes.
- Las lentejas, se pueden introducir desde el primer momento. El problema que suelen asociar los pediatras a este alimento, es el hollejo, porque causa gases, según nos decía Eloísa. Y no sé vuestros bebés, pero Monstruita decidió que los cólicos no eran para ella, y no véais como controla la suelta multicanal de gases. Los garbanzos, si tenemos prisa por introducirlos, puede ser en forma de hummus.
- La sal y el azúcar no se deben introducir hasta... ¿cuándo? Así que ella es partidaria de no evitarlos pero, eso sí, controlar las cantidades y utilizar muy poquita. De paso, mejoramos nuestra dieta. Aquí discrepo ligeramente. Monstruita tiene 6 meses, casi 7, y no me veo aún dándole nada con sal o azúcar, con alguna y muy mirada excepción. Cierto es que eso es lo que pienso ahora. Si dentro de un par de meses le veo comiendo casi de cualquier cosa con soltura y tan feliz, es muy probable que esté de acuerdo con Eloísa, y deje lo del 0,0 para la cerveza.
- Los alimentos que dan alergias, dan reacción la segunda vez que se prueban. En la primera, el cuerpo no ha tenido manera de saber cómo actuar. Para la segunda, ya ha tomado nota, y suelta la artillería pesada. En este apartado, nos recordó que otra de las ventajas del BLW es que el bebé toma mucha menos cantidad que en un pure o una papilla, del elemento alergénico en cuestión, lo que conlleva una menor reacción alérgica.
Y como este post ya me está me está quedando muy largo, dejo el siguiente para dentro de unos días.
Qué aproveche.
Más sobre el BLW aquí.
Qué aproveche.
Más sobre el BLW aquí.